bien venidos a mi blog
paselan bien
y
no
monten
cochinadas
plan de adelanto scout tropa 14 v guardia de dragones.
BIENVENIDO PIETIERNO
Estás iniciando en este movimiento que es novedoso para ti, tienes muchas expectativas y aunque llevas poco tiempo trabajando en la tropa ya sientes que empiezas a querer ser un scout de verdad! Toma las cosas con calma, te aseguramos que en esta aventura que te aprestas a iniciar encontrarás muchas personas que te ayudarán a recorrer este divertidísimo paso por la tropa y junto con ellas aprenderás cosas que te llenarán de satisfacciones y triunfos como parte de la VIVENCIA SCOUT. Este libro que ahora tienes en tus manos se llama PLAN DE ADELANTO por que lo que busca es que poco a poco adquieras los conocimientos necesarios para llegar a ser un SCOUT integral ya que las pruebas que el contiene tienen como objetivo formarte no solo en la parte técnica sino también en la parte personal, familiar, social y académica, para que al final llegues a ser una persona UTIL.
Antes de adentrarte por este espectacular camino, en donde te encontraras con muchas dificultades pero también con muchísimas satisfacciones, debes conocer en detalle sus partes más importantes.
La primera etapa será un periodo como “pie tierno”, que será tu punto de partida antes de que decidas enunciar tu PROMESA SCOUT ante los demás miembros de tu tropa y así recibir tu INVESTIDURA SCOUT.
Luego de comprometerte a ser un buen SCOUT te encontrarás con dos sendas, que aunque tienen un enfoque diferente, su fin es el mismo el de guiarte en este divertido juego de convertirte en un scout integro, aunque se encuentran separadas en este libro en la práctica están entrelazadas ya que para avanzar en tu adelanto necesitarás tener aprobadas la etapa anterior de ambas sendas.
La primera se denomina SENDA DE LA AVENTURA y en ellas encontrarás una serie de pruebas en diferentes áreas como: Escultismo en general, técnica scout, ambientalismo, religioso, servicio comunitario, tecnología y en fin un mundo de posibilidades de aprender de todo un poco que te será de mucha utilidad en tu vida cotidiana.
Esta senda se divide en tres etapas: Tercera Clase, Segunda Clase y Primera Clase. La diferencia entre las diferentes clases es la profundidad con que trata la temática pero en su esencia tienen el mismo contenido. Cada vez que avances en esta senda recibirás un parche para portar en tu uniforme scout junto con una herramienta de trabajo asignada para cada etapa, lo cual significa un aumento en tu responsabilidad.
La segunda se llama SENDA DE LAS ESPECIALIDADES, que como su nombre indica es la senda encargada de desarrollar los diferentes potenciales que tu tengas y desde luego premiarlos. Lo interesante de esta senda es que tu la puedes personalizar es decir, tu escoges que pruebas te sientes capacitado para realizar, a fin de cumplir con unos requisitos mínimos que te permitirán recibir el adelanto.
Esta senda se divide en 3 etapas: Cordón Scout, Correa de Manigua y Caballero o Dama Scout. Para avanzar en esta senda debes desarrollar en un principio el plan de Especialidades Scouts y después el Plan de Destrezas Scouts. Cada etapa de esta senda va acompañada de un distintivo del adelanto que siempre será diferente dependiendo del adelanto obtenido.
Al finalizar tu vida scout, existe la posibilidad de recibir un último reconocimiento por tu grandioso trabajo en pro de tu Tropa y tu Grupo, el CONDOR SCOUT, que es una condecoración que se entrega solamente a los scouts que han demostrado ser los mejores no solamente en la parte técnica, sino también en la parte personal. Todo lo anterior lo podemos resumir en el siguiente cuadro:
Luego de terminar esta grandiosa aventura te espera una nueva pero no menos emocionante llamada vida rover, por lo tanto, empezarás un proceso de acoplamiento con los que serán tus nuevos compañeros del Clan que tu escojas. Aparentemente hay muchas pruebas por resolver, pero las experiencias que vivirás en todas las actividades scout en las que participes junto a tu patrulla te darán la solución a un gran número de ellas, sin embargo para resolver buena parte deberás consultar la biblioteca de tu grupo e informarte con tus dirigentes de tropa que siempre estarán prestos a solucionar cualquiera de tus dudas. Buena suerte y mucho animo!
I ETAPA “PIETIERNO”
Comprenderás que para poder vivir esta aventura scout lo más indispensable es ser, precisamente un SCOUT, por lo tanto el primer paso que te proponemos es tu INVESTIDURA SCOUT.
¿Qué es?
Como te habrás dado cuenta ya, los scouts un poco más antiguos que tú, portan un pañuelón al cuello con determinados colores; pues bien, el primer paso que debes seguir es conseguir con tu esfuerzo y ganas, que tu jefe te imponga en CEREMONIA ESPECIAL tu pañoleta scout. Allí no solo serás recibido dentro de la gran hermandad scout mundial de por vida sino que además, por medio de tu sincera PROMESA SCOUT, te comprometerás a ser cada día mejor.
Esta es la etapa más excitante de todas ya que cada cosa que veas, escuches, investigues y hagas será totalmente nueva para ti. Descubrirás lo amplio que es el mundo scout y las posibilidades que este tiene para desarrollarte y divertirte.
PRUEBAS DE INVESTIDURA
Requisitos para Aprobar la Investidura Scout
§ Estar inscrito ante la Asociación Colombiana de Escultismo
§ Estar a paz y salvo tanto con la rama como con el grupo.
§ Aprobar las materias necesarias para ser Aspirante.
§ Asistir a un máximo de 3 meses de actividad scout.
§ Presentar un informe académico a la jefatura de tropa.
§ ÁREA DE CONOCIMIENTO ESCULTISTA.
1. Ley, Virtudes y Principios de los Scout.
El scout deberá saber y conocer los 10 puntos de la ley scout (de los cuales deberá adoptar uno de por vida), al igual que las 3 virtudes y los 3 principios en los cuales se fundamenta el escultismo.
2. La Oración scout.
El scout deberá conocer y entender el significado de la oración scout.
3. Vida y Obra de Badén Powell, Historia del Escultismo.
El scout deberá reconocer los detalles más relevantes de la vida y obra de Badén Powell, al igual que los detalles relacionados con la creación del escultismo mundial
4. La Promesa Scout
El l scout deberá reconocer e identificar con claridad el significado de la promesa scout y la promesa de fidelidad al Guía de Patrulla.
5. Historia Scout.
- El scout deberá conocer la historia del saludo de la mano izquierda.
-El scouts deberá saber significado de la seña scout y los tipos de saludo, identificando claramente cuando se utiliza cada uno.
6. El Uniforme scout.
El scout deberá reconocer que significa cada parte de nuestro uniforme scout.
7. Patrulla.
El scout deberá identificar quienes fueron los fundadores de la patrulla, sus colores, fecha de aniversario, santo patrono, sus máximas condecoraciones, primer Guía y el funcionamiento del consejo de patrulla.
8. La Tropa Scout.
El scouts deberá identificar con claridad el organigrama de tropa hasta el de patrulla al tiempo que se reconoce cada uno de los miembros activos que ocupa dicho puesto. Igualmente que debe conocer quienes conforman y como funciona la Corte de Honor y el Consejo de Tropa.
9. El Grupo Scout.
El scout deberá conocer la historia de su grupo, al igual que el significado de la pañoleta.
10. La A.C.E.
El scout debe reconocer la Asociación Colombiana de Escultismo, Los grupos que la componen, su fundación, conocer el significado y graficar la flor de Liz nacional. También reconocer que significa cada parte de nuestro uniforme scout.
11. Historia de San Jorge.
El scout deberá conocer la Historia de San Jorge, santo patrono de la tropa.
12. Formaciones y silbatos.
- El scout deberá reconocer con rapidez cuales son las distintas formaciones tales como: rectángulo, herradura, círculo, semicírculo, barras cerradas, barras abiertas, estrella, fila india, etc.
- El scout deberá reconocer e identificar de manera rápida los silbatos para: Guía, subguía, secretario, tesorero, intendente, guardián de leyendas, jefatura, subjefatura, grupo, tropa, etc.
13. La Historia de la buena acción.
El scout deberá conocer la historia de la buena acción e identifique la importancia de esta misión que ha dado el fundador.
§ ÁREA TECNICA.
14. Cabuyería.
El scout deberá realizar y saber la utilidad de los siguientes:
- Nudos: Cote, llano rizo, margarita, presilla de alondra, Ballestrinque, vuelta escota.
- Amarres: Cuadrado
15. Cuaderno o agenda scout, diario scout.
El scout deberá tener a su haber un cuaderno scout con toda la información que un momento dado pueda requerir, este cuaderno debe tener todas las pruebas que realize.
16. Rutina.
El scout debe saber cuales son os elementos de la rutina y cumplir debidamente con ella durante las reuniones de tropa, grupo y A.C.E.
§ ÁREA MISTICA:
17. Datos personales.
El scout deberá diligenciar su hoja de vida personal y scout. Luego entregársela a la jefatura de tropa.
18. Padres de familia.
El scout deberá entregar una carta con la constancia de que sus padres conocen su participación en el movimiento.
CEREMONIA DE INVESTIDURA SCOUT
He aquí el dialogo para el ceremonial de la investidura de un scout:
La tropa se forma en herradura con los Jefes y Subjefes en la abertura. El aspirante con su Guía se colocan en el centro de la herradura, enfrente del Jefe. El Subjefe Sostiene el bordón y el sombrero del Aspirante. El Jefe dala orden de avanzar y entonces el Guía conduce al futuro scout hasta donde está el Jefe, quien pregunta al recluta: “¿Sabe usted lo que significa su honor?” El Aspirante responde: “Significa que se puede confiar en que soy veraz y honrado” (o alguna frase por el estilo) “¿Conoce la ley Scout? Y el Aspirante responde: “Sí” a lo que el Jefe pregunta: “¿Puedo confiar en que por vuestro honor, haréis cuanto podáis por cumplir vuestra Promesa Scout?”.
El Aspirante hace la seña scout y junto con él toda la tropa mientras recita la Promesa Scout. El Jefe dice: “Confío en vuestro honor, que cumpliréis vuestra Promesa Scout” El Subjefe le coloca el sombrero y le entrega el bordón. El Jefe le tiende la mano izquierda. El Jefe da la orden: “Con vista a el (los) Nuevo(s) Integrante(s) de la Tropa, Saludar!” La tropa contesta el saludo. El Jefe da la orden: “Ahora forma con Tu Patrulla”
II ETAPA: “TERCERA CLASE”
FELICITACIONES NUEVO HERMANO SCOUT!
Este gran paso que acabas de dar te marcará para toda tu vida ya que cada vez que presencies una investidura Scout el primer recuerdo que tendrás será del de la tuya y como decía B.P.: UNA VEZ SCOUT, POR SIEMPRE SCOUT”.
En esta etapa reafirmaras tu compromiso con el movimiento y disfrutarás mucho más las actividades ya que ahora, le encontraras un sentido a ésta divertida aventura. Éste recorrido te llevará por sesenta pruebas en las que pondrás todo tu empeño, si al final quieres tener el honor, de ser un Scout TERCERA CLASE y poder portar la insignia en tu uniforme, así como tu navaja que te será muy útil en todas las reuniones.
Simultáneamente a la presentación de éstas pruebas, deberás escoger del Plan de Especialidades por lo menos ocho de éstas, de al menos seis áreas diferentes, para que junto con tu Tercera Case puedas ser acreedor a tu CORDÓN SCOUT, lo cual marcará el final de ésta segunda etapa.
¡Buen Trabajo ¡
PRUEBAS DE TERCERA CLASE
Requisitos para Aprobar tercera Clase
Requisitos
§ Estar inscrito ante la Asociación Colombiana de Escultismo
§ Estar a paz y salvo tanto con la rama como con el grupo.
§ Demostrar el conocimiento adquirido en la etapa anterior.
§ Aprobar las materias necesarias para ser tercera clase.
§ Asistir a un mínimo de 8 meses de actividad scout, 10 horas de servicio y 6 noches de campamento.
§ Presentar un informe académico a la jefatura de tropa.
§ El diario scout deberá poseer todas las pruebas resueltas hasta tercera clase.
§ ÁREA DE CONOCIMIENTO ESCULTISTA:
1. Himno A.C.E.
El scout debe saber quien es el autor y recitar el himno de la Asociación Colombiana de Escultismo al igual que conocer adicionalmente algunas (mínimo 5) canciones scout.
2. Las Ramas de tu grupo.
El scout deberá saber e identificar cada una de las ramas con su respectivo nombre, las etapas, las edades comprendidas, subdivisión interna, marco simbólico, patrono, mayor condecoración y mayor insignia.
3. WFIS y OMMS.
El scout deberá saber e identificar las principales diferencias (mínimo 6) entre la WFIS y la OMMS.
4. Organización Scout.
El scout deberá identificar con claridad el organigrama de grupo hasta el de patrulla al tiempo que se reconoce cada uno de los miembros activos que ocupa dicho puesto.
5. Libro scout.
E scouts deberá Leer el libro de “Escultismo para muchachos” las fogatas 1 hasta 4 y poner en común durante un foro interpretaciones que permitan aplicar el escultismo del fundador a día de hoy.
6. El Plan de Adelanto Scout.
El scout deberá reconocer las etapas del plan de adelanto scout, además de tenerlo consignado en su diario scout.
§ ÁREA TECNICA.
7. La Reunión de Patrulla
El Scout deberá programar y dirigir una reunión de patrulla con objetivos claros y se evaluar su resultado como programador.
8. Primeros Auxilios.
- Botiquín: Cuales son los componentes básicos de un botiquín, saber que utilizar en momentos de crisis, culés son los números de emergencia en tu ciudad y fuera de ella, presentar copia de tu seguro medico.
- Enfermería: Conocer el procedimiento para atender una infección de herida, Reconocer las normas de autoprotección, tratamiento general de quemaduras, heridas, ampollas, desguinces, picaduras, mordeduras.
- Camillas y evacuación de heridos: Conocer las tácticas adecuadas de la
Improvisación de camillas y la forma correcta de evacuar un herido.
9. Orientación Básica.
El scout deberá reconocer:
- La Rosa de los vientos: Los puntos cardinales, laterales y colaterales de esta
al igual que su funcionalidad.
- La Brújula: Identificar las partes de la brújula, saber como funciona y sus debidas
Precauciones.
10. Observación.
El Scout deberá Conocer:
- La historia de Kimbal O’Hara y participar en varios Juegos de Kim.
- Las Señales de Pista Artificiales, y participar en un seguimiento de pistas cuyo recorrido no sea inferior a 2 Kms.
11. La Cocina sin utensilios.
El scout deberá aprender a realizar comidas sin utensilios tales como: Na-huevo, maracu-huevo, pa-huevo y Carne Azada.
12. Las Técnicas de fuego.
El scout deberá conocer y aprender como se enciende un fuego y cuales son las medidas de seguridad
13. Cabuyería.
El scout deberá realizar y saber la utilidad de los siguientes:
- Nudos: Dos cotes, leñador, nudo de ocho, pescador, cabeza de turco (gilwell),
ballestrinque doble, as de guía, vuelta de braza, nudo de escalera (bandera), arnés de hombre, fugitivo, silla de bombero, nudo corredizo (de rodeo), Nudo ciego, nudo de zapatos, nudo de carpa (media llave y dos cotes).
- Amarres: Redondo, diagonal, trípode, esterillado sencillo y doble.
14. El Morral.
El scout deberá saber empacar morral y elegir los elementos pertinentes para los siguientes tipos de campamento: Campamento fijo, campamento base, campamento volante, siempre listos, campamento de supervivencia, etc.
15. Intendencia.
El scout deberá conocer como es el manejo adecuado de la intendencia, como extraer inventarios y realizar un manejo organizado de los elementos de patrulla y de grupo.
16. Charlista Aspirante.
EL scout deberá dictar una charla a toda la tropa acerca de alguna prueba de aspirante, coordinar el día y hora con la jefatura de tropa, deberá tener al menos una ayuda visual.
17. Antropometría y Talonamiento.
EL scout deberá tener en su rutina una ficha con sus medidas antropométricas actualizadas tales como: estatura, el paso, el brazo, la brazada, la flecha, la cuarta, la géminis, la pulgada, el pie, etc.
18. Campismo.
El scout debe:
- Conocer el cuidado apropiado para el manejo de carpas y Vivacs.
- Conocer la forma correcta de armar y construir mínimo dos tipos de carpas y dos tipos de vivacs de piso.
- Saber cual es el esquema de la conformación ideal de
Un campamento.
- Saber elegir un buen sitio de campamento teniendo en cuenta los siguientes parámetros: cercanía de fuentes de agua, como elegir una buena fuente de agua, leña, seguridad, sombra, lluvia, etc.
19. Señales de mano.
El scout deberá reconocer con rapidez cuales son las diferentes señales de mano, tales como: Rápido, sentarse, atención, firmes, tropa, peligro, detenerse, avancen, etc.
20. Claves Básicas.
El scout deberá aprender a manejar claves, tales como: Morse, saltamontes (serrucho), cajón, murciélago, eucalipto, caperusito, hipotenusa, neumático, abuelito, Aurelio, aeiou, orquídea, etc.
§ ÁREA FISICA:
21. Prueba física.
El Scout deberá Realizar como mínimo:
- 10 Lagartijas / 7 Las Mujeres.
- 30 Abdominales / 18 Las Mujeres.
- Salto Largo 1.50 Metros / 1 Metro Las Mujeres.
- Resistencia: Trotar 10 Minutos Continuos / 7 Las Mujeres.
-5 Barras
-Paso de Oso en Manila.
- 50 Cuclillas / 35 Las Mujeres
22. Los Ejercicios de BP.
El scout deberá Identificar claramente cuales son los ejercicios de BP y practicarlos.
§ ÁREA CULTURA GENERAL.
23. Símbolos patrios.
El scout debe conocer e identificar cuales son los símbolos patrios de la República de Colombia, al igual que los significados de cada uno.
24. Manejo de herramientas básica.
El scout deberá conocer:
- El manejo básico de herramientas tales como martillo, destornilladores, alicates, cortafrío, serrucho, puñal, hachuela, machete.
- Identificar los principios básicos de electricidad cambiando un plafón de bombilla eléctrica.
- Identificar los principios básicos de plomería cambiando las empaquetaduras de una llave de agua (boca manguera).
25. Ecología.
El Scout deberá:
- Realizar un filtro de Agua Lento
- Conocer y aplicara el manejo ecológico de los desperdicios, tanto en el hogar como en campamento, separándolos en reciclables, inorgánicos y orgánicos.
§ ÁREA MISTICA:
26. Buena acción.
El Scout deberá apadrinar a un miembro de su patrulla a obtener su Investidura Scout.
27. La Garrocha y El Tótem
El scout que aspira a tercera clase deberá:
- Poseer una garrocha de la talla adecuada a su estatura, en la cual estará consignado el tótem al cual aspira, y en esta labrará sus experiencias scout.
- Conocer el significado de la palabra “Tótem” y presentar su “Proyecto de Totemnización” en el cual estará explicado el tótem al cual aspira y el por que, así como las cualidades y defectos que lo hacen similar a dicho tótem.
III ETAPA: “SEGUNDA CLASE”
¡Felicitaciones!
Te tenemos buenas noticias, esta etapa será la más aventurera ya que con los conocimientos técnicos que aprendiste para disfrutar mucho más todas las actividades al aire libre como los campamentos, caminatas, salidas, etc. Y al mismo tiempo aprenderás mucho más, para que al final te enfrenten a uno de los máximos retos de un Scout, Las excursiones, en donde se pondrá a prueba tus conocimientos, ganar y sobre todo, el trabajo en equipo.
Al ojear las siguientes pruebas te darán cuenta que son más que en la etapa anterior pero también descubrirás que gran parte de ellas ya las dominas debido a tus conocimientos adquiridos en reuniones o por tu propia iniciativa, ahora el reto es más interesante y de conseguirlo portarás tu insignia de Segunda Clase y tu puñal que no es otra cosa que mayor responsabilidad. No te olvides de la senda de las especialidades.
Para poder obtener tu CORREA DE MANIGUA necesitarás seis (6) especialidades de cuatro(4) áreas diferentes y así quedar listo para tu siguiente etapa.
PRUEBAS DE SEGUNDA CLASE
Requisitos para Aprobar Segunda Clase
· Estar inscrito ante la Asociación Colombiana de Escultismo.
· Estar a Paz y Salvo tanto con la rama como con el grupo.
· Aprobar las materias necesarias para ser segunda clase.
· Demostrar el conocimiento adquirido en la etapa anterior.
· Asistir a un Mínimo de 12 meses de actividad Scout, 20 horas de servicio y 12 noches de campamento.
· Presentar un informe académico en cada periodo lectivo a la Jefatura de Tropa.
· La Agenda Scout deberá contener todas las pruebas de esta etapa.
Pruebas de Segunda Clase
§ ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ESCULTISMO:
1. Escultismo Colombiano.
El Scout deberá conocer el origen de la formación del Escultismo en Colombia, los primeros grupos y ciudades donde nació el movimiento y distinguir las principales asociaciones que hay en su ciudad.
2. Diccionario Scout.
El Scout deberá conocer el significado de las siguientes palabras: Indaba, Jamboree, Camnababla, Rally, Camporee, Rovermoot, Camprobabla, Reunión de Viejos Lobos, Ronda Mágica y Potlash; Incluyendo en dicho significado la frecuencia con la que se realiza y los integrantes de estas.
3. Historia Escultista.
El Scout deberá conocer la historia de Dinizulu y la historia del cuerno de Kodoo.
4. La Corte de Honor de Tropa y El Consejo de Tropa.
El Scout deberá participar de una Corte de Honor y/o un Consejo de Tropa como invitado, para esto, deberá enviar una carta solicitando a la Jefatura de Tropa ser invitado a participar de dicha reunión. Esta participación deberá contar con un objetivo claro y conciso (como exponer una propuesta que beneficie a la Tropa).
5. La A.C.E.
El Scout deberá conocer el Organigrama de la Asociación Colombiana de Escultismo (A.C.E.) con los nombres y cargos de sus integrantes.
6. Libro Scout.
El Scout deberá leer los libros:
- Manual del Guía.
- Escultismo para Muchachos (Fogatas 5 a la 14).
7. Oraciones Scout.
El Scout deberá conocer la Oración del Guía, la Oración de los Alimentos y la Oración del Rover.
§ ÁREA TÉCNICA:
8. La reunión de Tropa.
El Scout deberá solicitar a la Jefatura de Grupo el permiso para organizar y dirigir una reunión de Tropa, con objetivos específicos y realizar su respectiva evaluación.
9. Ayudante de Ramas Menores.
El Scout deberá ayudar a las Jefaturas de Ramas Menores en la planeación y ejecución de 2 actividades con distintas ramas. Obligatoria una de Webelos
10. Primeros Auxilios.
El scout deberá aprender las técnicas básicas y procedimientos a seguir para el tratamiento correcto de hemorragias, calambres, hipotermia, insolación, envenenamiento, quemaduras (en todos sus grados) dislocación y fracturas (abiertas, cerradas y fisuras).
11. Orientación.
El Scout deberá:
- Conocer y ubicar las principales constelaciones.
- Conocer otras formas de orientación distintas a la Brújula (por medio de las estrellas, el sol e indicios naturales).
12. Topografía Básica.
El scout deberá aprender a leer un mapa topográfico tipo Agustín Codazzi, interpretar de manera general su información y trazar rutas a seguir. También saber reconocer e implementar los diferentes signos topográficos y saber cuales son sus elementos de medición.
13. Señales de Pista.
El Scout deberá aprobar un recorrido de pistas combinadas (naturales y artificiales) no inferior a 3 Km.
14. Manejo Avanzado de Claves.
El Scout deberá transmitir correctamente mensajes en clave Morse tanto en el día como en la noche, y deberá manejar correctamente la clave Semáforo
15. Cocina sin Utensilios.
El Scout deberá cocinar correctamente un “Bistec Pirata” y Pan Cazador, utilizando la técnica correcta y alimentándose bien durante una noche.
16. Fuegos de Alta Calidad.
El Scout deberá:
- Diferenciar claramente las Fogatas de Consejo, Cuadradas, Piramidal, Reflector.
- Conocer la forma de hacer un fogón polinesio, en estrella, de zanja, de cajón, cazador, leñador.
17. Mediano Pionerismo.
- Astucias y Anclajes: El Scout deberá saber realizar 12 Astucias y 3 Tipos de Anclajes.
- Construcciones de Campamento: El Scout deberá participar en la realización de construcciones tales como mesa comedor, sillas de sala, intendencia de alimentos, intendencia de enseres de cocina, portadas, torres de vigilancia, puertas levadizas, leñero de alta capacidad entre otros.
- Eslingas y Empalmes: El Scout deberá dominar las eslingas de Balde, Escalera, Cajón, y Barril y los empalmes de Trenzas y “As de Guía”, al igual que el “Amarre de Manila”.
18. Charlista de 3ra Clase.
El Scout deberá dictar una charla a toda la tropa acerca de alguna prueba de 3ra clase, coordinar el día y la hora con la Jefatura de Tropa, deberá tener por lo menos una ayuda audiovisual.
19. Avaluación.
- El Scout deberá aprender a utilizar sus medidas de Antropometría, Avaluación y Paso para estimar dimensiones y distancias tanto por medio de los sentidos como de manera metódica.
- El Scout deberá realizar un recorrido de 2 Km a paso Scout.
20. Campamento Móvil.
El scout deberá participar de un campamento móvil, preparando un morral acorde y alimentación para un recorrido no inferior a 20 Km.
21. Alimentación de Campamento.
El Scout deberá:
- Aprender a diferenciar los tipos de comida según clima y lugar, al tiempo que establece las cantidades adecuadas de alimento para las porciones de su patrulla.
- Para un campamento, realizar el menú, lista de provisiones y presupuesto para su patrulla.
22. Campismo.
- El Scout deberá aprender a construir solo y a la perfección una carpa y un vivac de alta calidad bajo condiciones de poca visibilidad y que esté bien camuflado.
- El Scout deberá realizar un reconocimiento de un lugar de campamento.
23. Acecho y Rastreo.
El Scout deber conocer y aplicar correctamente las técnicas de camuflaje diurno y nocturno y participar de un juego de acecho y rastreo en el cual no sea atrapado.
§ ÁREA FÍSICA:
24. Prueba Física
El Scout deberá Realizar como mínimo:
- 20 Lagartijas / 15 Las Mujeres
- 50 Abdominales / 30 Las Mujeres
- Salto Largo 2 Metros / 1.50 Metros Las Mujeres
- Resistencia: Trotar 15 Minutos Continuos / 10 Las Mujeres
- 100 Cuclillas / 80 Las Mujeres
- Nadar utilizando los distintos estilos (libre, pecho, espalda y mariposa) en una distancia de 25 Metros / 20 Las Mujeres
- Zambullidas correctas de pie y de cabeza.
§ ÁREA CULTURAL:
25. Orientación en la ciudad.
El Scout deberá aprender a ubicar direcciones en la cuidad, ubicar con rapidez los sitios de interés y llegar a una dirección indicada por la Jefatura.
26. Herramientas Pesadas.
El Scout deberá conocer el correcto uso de armas y herramientas tales como: Hacha, Maza de 20 Libras, Serrucho, Barra, Rulas y demás.
27. Extintores e Incendios.
El Scout deberá conocer y distinguir los tipos de extintores que existen y su correcta utilización, además de conocer el sitio donde deben estar ubicados. Deberá también conocer como se utiliza el hacha de incendios y el comportamiento y evacuación en el momento de un incendio.
28. Ecología.
- El Scout deberá saber la construcción, mantenimiento y utilización de letrinas.
- El Scout deberá realizar un filtro ráido de agua no inferior a 2 Metros.
- El Scout deberá reconocer el cuidado y destrucción del medio ambiente y sembrar 1 Árbol.
§ Área Mística:
29. Buena Acción.
El Scout deberá apadrinar a un miembro de su patrulla a obtener su 3ra Clase
30. Velación de Arma.
El Scout deberá conocer el correcto uso y cuidado de un puñal y realizar su ceremonia de velación de arma que lo acreditará como Scout de Segunda Clase.
31. El Libro de Oro.
El Scout deberá realizar una publicación en el Libro de Oro de la tropa, para esto deberá pedir la debida autorización y contar con la asesoría del Guardián de Leyendas de la Tropa.
IV ETAPA: “PRIMERA CLASE”
¡Que buen trabajo!
En este momento tienes en frente un gran reto, a esta etapa no llega la mayoría de los muchachos que comienzan su proceso en el mundo scout, unos por falta de tiempo, pero la mayoría por que no logran demostrar el entusiasmo suficiente y un progresivo adelanto en sus conocimientos, así como la eficaz aplicación de esos recursos que han aprendido.
Pero si estás en esta etapa quiere decir que tu si lo has logrado y mereces todos los aplausos, pero ahora las cosas se pone mejor ya que ser Scout Primera Clase significa tanto que B.P. decía: “No considero a un scout hasta no ser primera Clase”. ¿Y por qué? Por que sencillamente no es otra cosa que terminar una larga caminata en la que has tenido muchos tropiezos pero que solo han significado oportunidades para ser cada día mejor.
Ahora tu trabajo va estar enfocado no solo hacia tu patrulla si no que también hacia la tropa en la que desde la Corte de Honor deberás aportar las experiencias vividas y ayudarás a su armonioso funcionamiento, por otra parte debes utilizar todo lo que has aprendido en bien de tu comunidad y colegio.
Cuando apruebes esta etapa recibirás una insignia que reemplaza a nuestra Flor de Liz Nacional y una hachuela que mejorará tus condiciones de convivencia en actividades al aire libre. Ser Primera Clase es el último escalón que junto con cuatro Destrezas Scouts, , siendo obligatorio recibir las de Campismo y Supervivencia, estarás listo para la gran aventura de la Senda de la Caballería Scout, donde al final, obtendrás tu Caballero o Dama Scout, el máximo adelanto que puedes obtener como Scout.
PRUEBAS DE PRIMERA CLASE
Requisitos para Aprobar Primera Clase
· Estar inscrito ante la Asociación Colombiana de Escultismo.
· Estar a Paz y Salvo tanto con la rama como con el grupo.
· Aprobar las materias necesarias para ser primera clase.
· Demostrar el conocimiento adquirido en la etapa anterior.
· Asistir a un Mínimo de 16 meses de actividad Scout, 30 horas de servicio y 24 noches de campamento.
· Presentar un informe académico en cada periodo lectivo a la Jefatura de Tropa.
· La Agenda Scout deberá contener todas las pruebas de esta etapa.
Pruebas de primera Clase
§ ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ESCULTISMO:
1. Institucionalidad.
El Scout deberá conocer:
- Estatutos de la A.C.E.(CORPA)
- Últimas palabras de B.P.
- Detalles mas relevantes del escultismo a nivel internacional.
2. Libro Scout.
El Scout deberá leer los libros:
- Roverismo Hacia El Éxito.
- Escultismo para Muchachos (Completo).
3. Esquemas de Adiestramiento
El Scout deberá conocer los esquemas de adiestramiento para la rama Rover y para la Jefatura.
§ ÁREA TÉCNICA:
4. La Reunión de Grupo.
El Scout deberá participar en la organización completa de una actividad para su Grupo, teniendo en cuenta el sitio de reunión, programa e integración de todas las ramas. Así mismo deberá participar en la evaluación de dicho evento.
5. Primeros Auxilios.
El Scout deberá conocer y aplicar los procedimientos correctos para realizar un entablillamiento, tratamiento de quemaduras y heridas, levantamiento, epilepsia, asfixia, resucitación cardiopulmonar (RCP) básica, deshidratación y perdida del conocimiento. Así como el control de emergencias y el rescate en agua y en selva.
6. Orientación.
- El Scout deberá estar en capacidad de realizar mapas topográficos que sirvan de buena guía de trazado de rutas a campamentos y caminatas, para que otros puedan utilizarlas.
7. Huellas.
El Scout deberá:
- Estar en capacidad de determinar, clasificar e interpretar las huellas de animales y personas, también deberá aprender a seguir rastros.
- Aprender a realizar un levantamiento de huellas
8. Cocina sin Utensilios.
El scout deberá preparar la alimentación de TODO un día para 2 personas utilizando todos los recursos naturales que pueda y sin la ayuda de utensilios de cocina.
9. Alto Pionerismo.
El Scout deberá:
- Conocer las técnicas para realizar construcciones de Alto Pionerismo.
- Estar en capacidad de construir un vivac elevado y una balsa con elementos naturales y artificiales.
- Participar en la realización de por lo menos 5 construcciones de Alto Pionerismo.
10. Charlista de 2da Clase.
El Scout deberá dictar una charla a toda la tropa acerca de alguna prueba de 3ra clase, coordinar el día y la hora con la Jefatura de Tropa, deberá tener por lo menos una ayuda audiovisual.
11. Hornos y Neveras.
El Scout deberá:
- Conocer y aplicar la técnica de conservación de alimentos en campamento, para lo cual realizará una nevera eficiente y la utilizará en su patrulla.
- Conocer y aplicar la técnica de construcción de Hornos naturales y preparará una comida utilizando dicho elemento.
12. Descensos.
El Scout deberá:
-Descender de un desnivel realizando los nudos “As de Guía” y “Fugitivo”
-Realizar un descenso con equipo (Poleas y Arneses, entre otros) de al menos 10 metros de altura en supervisión de la Jefatura.
13. Canotaje y Remo.
El Scout deberá conocer, aplicar y demostrar el correcto uso del remo y la cano.
14. Prueba Física
El Scout deberá Realizar como mínimo:
- 30 Lagartijas / 20 Las Mujeres.
- 80 Abdominales / 50 Las Mujeres.
- Salto Largo 2.50 Metros / 2 Metros Las Mujeres.
- Resistencia: Trotar 20 Minutos Continuos / 15 Las Mujeres.
-15 Barras / 10 Las Mujeres.
-Paso de Lancero en Manila.
- 150 Cuclillas / 120 Las Mujeres
§ ÁREA CULTURAL GENERAL
15. Fotografía Ambiental.
El Scout deberá:
- Conocer las técnicas básicas de Fotografía.
-Realizar algunas tomas sobre la fauna y flora silvestre de la zona. (Mínimo 5 de cada una). Y presentar a la Jefatura un informe investigativos sobre estas.
16. Prevención de Desastres.
El Scout deberá conocer las indicaciones básicas para prevenir y actuar durante desastres naturales o provocados, tales como:
-Incendios.
-Sismos.
-Inundaciones.
-Lluvias Acida.
-Derrumbes.
17. Ecología.
El Scout deberá sembrar y/o trasplantar por lo menos 2 Arboles contribuyendo con la protección de la fauna y flora de nuestro país.
§ ÁREA MÍSTICA:
18. Buena Acción.
El Scout deberá apadrinar a un miembro de su patrulla a obtener su 2da Clase.
19. Fogatas.
El Scout deberá encargarse del encendido de una Fogata, con toda la mística que la ocasión amerite, antes, durante y después de la misma.
20. Supervivencia.
El Scout deberá participar de la “Gran Excursión” (Excursión de supervivencia de Primera Clase) y aprobarla satisfactoriamente, y durante las 48 horas siguientes de la culminación de la misma, deberá presentar a la Jefatura de Tropa su bitácora y un informe de la Realización de las Pruebas en el que deberán estar incluidas algunas fotografías.